
Año XXXIX, Nº 75. Lima-Boston,
❯ Número 75
(1º semestre de 2012)
Queremos recordar que para poder visualizar perfectamente todos los textos completos incluidos en la página electrónica de la RCLL y marcados con el símbolo
Los artículos no disponibles para descarga gratuita pueden ser adquiridos individualmente.
❯ SECCIÓN MONOGRÁFICA
Westphalen y Arguedas: Centenarios fecundos
Presentación: Sobre los 75 y los centenarios
Poética narrativa y traducción cultural en José María Arguedas
Recorridos chamánicos: El afecto cognitvo en arguedas, W.H. Hudson y Deleuze y Guattari
El aire de Arguedas de la década de 1960: Una sustencia común y crítica
Las metáforas de colonialidad y descolonización en José María Arguedas y Frantz Fanon
José María Arguedas y la teoría política: Reflexiones sobre la animalidad y el contacto
La “mariposa negra” de Arguedas: Figuras afroperuanas en El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas
Las chicerías conducen al colisea: José María Arguedas, tecnología y música popular
La alegría centrífuga. Máquinas y corporalidades posthumanas en El zorro de arriba y el zorro de abajo
El discurso traductor de José María Arguedas
Yawar fiesta de José María Arguedas: Dos textos, dos aproximaciones
Vilma Victoria Arguedas Ponce: Una verdad en la vida de José María Arguedas y un epistolario revelador
El cauce y el caudal: Emilio Adolfo Westphalen y José María Arguedas en la cultura moderna del Perú
Deseos de modernidad y fronteras de lo primitivo: Territorialidad y autenticidad en el debate por un nuevo imaginario Peruano en abril, Westphalen y Arguedas
Westphalen y el “breve hechizo” de la poesía
El rol de la traducción en las moradas
Mitigar avernos, padecer belleza: La poesía tardía de Emilio Adolfo Westphalen
❯ SECCIÓN MISCELÁNICA
Estudios
“Sara mamacha, papa mamacha”: Representaciones alimenticias en la poesía quechua
La lectura de Clorinda Matto de Turner del Inca Garcilaso y Blas Valera: Cuando lengua, espacio doméstico y Estado-nación coinciden
La selva como imaginario mÍtico y utópico: Baba Osaím, Cimarrón ora por la santa muerta de Cronwell Jara
Makunaima: Um herói a serviço da ordem social
La voz de auxilio en Amuelto de Roberto Bola&ntild;eo
La fibre de las antologías: Narrativa Hispanoamericana en tránsito al siglo XXI
(A)filiaciones electivas: Familia y relaciones de amistad interracial en Abeng de Michelle Cliff
title
❯ NOTAS
Carlos Fuentes (1928-2012), el presente de todos los tiempos
Luis Alberto Spinetta, la forma de la canción
Nota sobre La tristeza de los tigres y los misterios de Raúl Ruiz
375 Pilar Alzamora Del Rosario sobre Marcel Velázquez Castro, compilador La República de papel. Política e imaginación social en la prensa Peruana del siglo XIX
507 Alex Morillo Sotomayor sobre Dorian Espezúa Salmón Todas las sangres en debate. Científicos sociales versus críticos literarios
510 Francisco Ángeles sobre Jon Beasley-Murray, Posthegemony: Political Theory and Latin America
514 Martín Campos sobre Fernando de Diego Pérez y Paolo de Lima, eds., Hinostroza: II Miglior Fabbro
516 Lucia Helena sobre Luiz Fernando Valente Mundividências. Leituras Comparativas de Guimarães Rosa
520 Eugenia Ortiz Gambetta sobre Hebe Beatriz Molina Como crecen los hongos. La novela Argentina entre 1838 y 1872
522 Pablo Pérez Wilson sobre Paola Cortés-Rocca El tiempo de la máquina: Retratos, paisajes y otras imágenes de la nación
524 Roberto Retamoso sobre Solnia Contardi La galera de los escritores. Rubén Darío y Lugones en los diarios y revistas de Buenos Aires 1893-1900
526 Gustavo Quintero sobre David Solodkow, editor, Perspectivas sobre el Renacimiento y el Barroco
529 Róger Santiváñez sobre Edgardo Dobry Una profecía del pasado. Lugones y la invención del “Linaje de Hércules”.
533 Jack Martínez Arias sobre Fernando Rivera Dar la palabra. Ética, política y poética de la escritura en Arguedas
Copyright © 2012 Latinoamericana Editores y Tufts University