![](https://sites.tufts.edu/rcll/files/2022/01/78.jpg)
Año XXXIX, Nº 78. Lima-Boston,
❯ Número 78 (2º semestre de 2013)
Queremos recordar que para poder visualizar perfectamente todos los textos completos incluidos en la página electrónica de la RCLL y marcados con el símbolo ☑, deberá tener instalado en su ordenador el programa gratuito Adobe Acrobat Reader.
Los artículos no disponibles para descarga gratuita pueden ser adquiridos individualmente.
❯ SECCIóN MONOGRÁFICA
Francia en Latinoamérica/Latinoamérica en Francia
☑ 9 José Antonio Mazotti
Presentación
☑ 11 Ignacio M. Sánchez Prado
El “culto a mallame” de Alfonso Reyes: La poesía moderna y la lengua de la polis
☑ 31 Pedro Ángel Palou
Octavio Paz, el surrealismo como filosofía moral
☑ 43 Adela Pineda Franco
El pensamiento francés y la obra crítica de Jorge Aguilar Mora
☑ 57 Magdalena Cámpora
Salammbô y Bovary, ocurrencias Argentinas. Dos clásicos de la literatura Francesa en ediciones populares del siglo XX
☑ 79 Pablo M. Ruiz
Vanguardia y composición: Diálogos callados entre borges y francia
☑ 95 Gersende Camenen
La biblioteca francesa de Fernando Vellejo. Imagionarios lingüísticos y prácticas de la escritura
☑ 109 Gustavo Guerrero
The French Connection: Pascale Casanova, la literatura Latinoamericana y la República mundial de las letras
☑ 123 Francine Agard-Lavallé y Bernard Lavallé
¿Quiénes eran los migrantes franceses a Cuba en el siglo XIX?
☑ 153 Rosalina Estrada Urroz
Ficción o realidad: La débil y complicada presencia de mujeres francesas en México, siglo XIX y XX
☑ 175 Anny Dominique Curtius
De cuerpos desnudos pintados y de estatuas decapitadas: La historia interpretativa de Fort-de-France
☑ 195 Eliana Machado-Meugé
Lo que uno pierde cuando gana: Testimonio de una escritora brasileña en Francia
❯ SECCIÓN MISCELÁNICA
☑ 209 Stefanie Massmann
Buscando camino por la mar: Experiencia, geografía e imaginarios marítimos en relatos de navegación
☑ 233 Silvia Tieffemberg
Entre mancebas, viudas y casadas. El romance de Luis de Miranda y la contrucción de un imaginario rioplatense
☑ 259 Stephen Bocskay
João Cabral de Melo Neto e a estratégia do equilíbrio
☑ 279 Andrea Ostrov
Lenguaje, performatividad y poder en yo el supremo de Augusto Roa Bastos
☑ 299 Marc Olivier Reid
El “nuevo espíritu del capitalismo” tiene cara de mujer: Ferminización del banco mundial y del fondo monetario internacional en fa fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa y no será la tierra de Jorge Volpi
☑ 321 Raúl Rodríguez Freire
Voltaire en los trópicos o los trópicos sobre Voltaire: Civilización vs. Naturaleza en Historia Secreta de Costaguana
☑ 341 Alejandro Susti
“Entre las paredes de la celda”: Una revaloración de Escalas de César Vallejo
❯ NOTAS
☑ 365 Victor Vich
Robles, busques, caballos y sangre en la poesía de Jos&ecaute; María Eguren
☑ 377 Francisco Ferreria de Lima
Quincas Berro Dágua: Aquém da vida, além da morte
❯ RESEÑAS ☑
389 Francisco Laguna-Correa sobre Josefa Salmón, decir nosotros; en la encrucijada del pensamiento indianista
391 José Cornelio sobre Lucero de Vivanco Roca Rey, historias del más acá. Imaginario apocalÍptico en la literatura Peruana
394 Gerardo García Muñoz sobre Pablo Brescia, modelos y prácticas en el cuento Hispanoamericano: Arreola, Borges, Cortázar
397 Rocío Ferreira sobre Paolo de Lima, La última cena: 25 años despu&ecaute;s. Materiales para la historia de la poesía Peruana
401 Nicholas Michael Kramer sobre Jens Andermann, New Argentine Cinema
403 Jorge Ramos Cabezas sobre Roberta Reyes Tarazona (selección, prólogo y notas), Narradores Peruanos de los ochenta. Mito, violencia y desencanto
407 Miguel Rivera-Taupier sobre Juan E. de Castro, Mario Vargas Llosa. Public Intellectual in Neoliberal Latin America
409 Mariana Rosetti sobre Juan M. Vitulli, Instable puente: La construcción del letrado en la obra de Juan de Espinosa Medrano
411 José Carlos Salinas sobre Raúl Bueno Chávez, Promesa y descontento de la modernidad. Estudios literarios y culturales en América Latina
415 Julia Sabena sobre Marcela Croce, editora, Latinoamericanismo. Canon, crítica y géneros discursivos
418 Ignacio Sarmiento sobre Oscar Ariel Cabezas, Postsoberanía. Literatura, política y trabajo
420 Laura Uzcátegui Moncada sobre Álvaro Contreras, la experiencia decadente. Pedro César Dominci, ensayos y polémicas
Copyright @copy; 2014 Latinoamericana Editores y Tufts University