![](https://sites.tufts.edu/rcll/files/2022/01/80.jpg)
Año XXXX, Nº 80. Lima-Boston,
☑ Número 80 (2º semestre de 2014)
Queremos recordar que para poder visualizar perfectamente todos los textos completos incluidos en la página electrónica de la RCLL y marcados con el símbolo ☑, deberá tener instalado en su ordenador el programa gratuito Adobe Acrobat Reader.
Los artículos no disponibles para descarga gratuita pueden ser adquiridos individualmente.
❯ SECCIÓN MONOGRÁFICA
El cóndor Pasa… y el Indigenismo Queda
☑ 9 José Antonio Mazotti
Presentación. El cóndor pasa…y el indigenismo queda
☑ 11 Luis Salazar Mejía
El cóndor pasa… y sus misterios
☑ 39 Enrique E. Cortez
Mestizaje y revolución en el cóndor pasa…de Julio Baudouin
☑ 57 José Antonio Mazzotti
El cóndor pasa… por el humo: Incaísmo, ecologismo y minería
☑ 73 Juan Zevallos-Aguilar
El cóndor pasa… apropiaciones y reapropriaciones musicales en globilización
☑ 87 Hélène Roy
El discurso neo-inca y su significado político: Vilcabamba entre sumisión, sincretismo y resistencia
☑ 103 Gonzalo Lamana
Conocimiento de Dios, razón natural e historia local y universal en la nueva corónica y buen gobierno de Guaman Poma de Ayala
☑ 117 Rocío Quispe-Agnoli
Simulando el testimonio de vista: Los “Indios del Perú” de José de Acosta en la edición Latina de De Bry
☑ 139 Claudia Berríos Campos
La tentación de la legitimidad: Estrategias y oscilaciones discursivas para alcanzar la representición en El Manuscrito de Huarochirí
☑ 151 María Gracia Ríos
Representaciones del incario en el teatro de la restauración inglesa
☑ 169 Leila Gómez
Mujer sin equipaje. El viaje de Flora Tristón al Perú
☑ 187 Vanesa Miseres
Las últimas de la fila: Representación de las rabonas en la literatura y cultura visual decimonónica
☑ 207 Emmanuel Velayos
La sátira paratextual en la ciudad letrada limeña
☑ 233 William Keeth
La metapoética de la generación del 50
☑ 251 Carlos Villacorta
“Rodrigo Machado” o la construcción del revolucionario en Javier Heraud
☑ 265 Daniel Castelblanco
Soplando sikus más allá del Titícaca: Conjuntos de sikuris como islas del archipiélago cultural transandino en Buenos Aires, Santiago y Bogotá
☑ 283 Luis Fernando Chueca
Las armas molidas de Juan Ramírez Ruiz: Reescritura poética decolonial de la nación Peruana en tiempos de guerra
☑ 309 Eduardo Huaytán Martínez
Indigenismo, antropología y testimonio en Perú: Rupturas, amplicaciones y platformas de representación
☑ 325 Jon Beasley-Murray
Renombrar el desierto: Sonido e imagen en las películas de Claudia Llosa
☑ 333 Cynthia Vich
De estetizaciones y viejos exotismos: Apuntes en torno a La teta asustada de Claudia Llosa
☑ 345 Núria Vilanova
Post-indigenismo de celuloide: La deconstrucción del imaginario indígena en la películas de Claudia Llosa
❯ SECCIÓN MISCELÁNICA
☑ 359 Carlos García Loaesa
El humor crítico de “La muerte de la emperatriz de China”
☑ 377 Martín Camps
Pasajero 21: Evidencia del viaje de Tablada a Japón en 1900
☑ 395 Yliana rodríguez González
¿ Cómo se leyó Santa, de federico Gamboa? Algunos apuntes sobre su recepción
☑ 411 Ida Kozlowska-Day
Un zapoteco frente al reto: La globalización y la desmitificación del indigenismo en Pancho Culebro y los naguales de Tierra Azul de Mario Molina Cruz
☑ ❯ RESEÑAS
431 Ingrid Eliana Luna López sobre Fernando Restrepo, El Estado impostor. Apropiaciones literarias y culturales de la memoria de los musicas y la América indígena
435 Silvia G. Kurlat Ares sobre Mabel Morañ, Bourdieu en la perifería. Capital simbólico y campo cultural en América Latina
438 Guadalupe Correa Chiarotti sobre Andrés Lamas, Juan María Gutiérrez, José Rivera Indarte, Teodoro Vilardebó, compiladores, Colección de poetas del Río de la Plata
441 Martín Kohan sobre Nancy Fernández, Poéticas impropias. Escrituras Argentinas contemporáneas
443 Ayamará de Llano Elisa Calbrese, sábato. Historia y apocalipsis.
445 Alejandra Ma Aventín Fontana sobre Benito del Pliego, ed., Extracomunitarios. Nueve poetas Latinoamericanos en España
448 Francisco Juan Quevado García sobre Ángeles Mateo del Pino, editora, Ángeles maraqueros. Trazos neobarroc-s-ch-os en las po&eaute;ticas Latinoamericanas.
450 Javier Morales Mena sobre Paolo de Lima, Poesía y guerra interna en el Perú (1980 – 1992)
455 Róger Santiváñez sobre Francine Massiello, El cuerpo de la voz (poesía, ética y cultura)
461 Miguel A. Valerio sobre Marco Thomas Bosshard, La reterritorialización de lo humano: Una teoría de las vanguardias Americanas
464 José M. Martínez sobre Rubén Darío, Crónicos viajeras. Derroteros de una poética (Rodrigo J. Caserani, editor) y Rubén Darío, Viajes de un cosmopolita extremo (Graciela Montaldo, editora)
446 Hugo F. Bauzá sobre Francisco García Jurado y Roberto Salazar Morales, La traducción y sus palimpsestos: Borges, Hmoera y Virgilio
Maurício Sellmann Oliveira sobre Bruno carvalho, Porous City: A Cultural History of Rio de Janeiro (From the 1810s Onward)
Copyright © 2014 Latinoamericana Editores y Tufts University