
Año XXX, Nº 59. Lima-Hanover,
❯ Número 59 (1º semestre de 2004)
Queremos recordar que para poder visualizar perfectamente todos los textos completos incluidos en la página electrónica de la RCLL y marcados con el símbolo ☑, deberá tener instalado en su ordenador el programa gratuito Adobe Acrobat Reader.
Los artículos no disponibles para descarga gratuita pueden ser adquiridos individualmente
❯ SECCIÓN MONOGRÁFICA:
DE LA (MAL) LLMADA ONDA AL AUTO-DENOMINADO CRACK. TRADICIÓN Y RUPTURA EN LA LITERATURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA.
☑ 7 Friedhelm Schmidt-Welle:
Presentación
☑ 9 José Agustín:
La “onda” que nunca existió
☑ 19 Inke Gunia:
¿Qué onda broder?: Las condiciones de formación y el desenvolvimiento de una literatura de la contracultura juvenil en el México de los años sensenta y setenta.
☑ 33 Jorge Volpi:
El fin de la narrativa Latinoamericana.
☑ 43 Gesine Müller:
Las novelas del boom como provacación canónica: Interacciones literarias entre la onda, el crack y Carlos Fuentes.
☑ 53 Burkhard Pohl:
“Ruptura y continuidad”. Jorge Volpi, el crack y la herencia del 68.
☑ 71 Eduardo Antonio Parra:
El lenguaje de la narrativa del norte de México.
❯ SECCIÓN MISCELÁNICA: ESTUDIOS
☑ 81 Jesús Díaz-Caballero:
Nación y patria: Las lecturas de Los Comentarios Reales y el patriotismo criollo emancipador.
☑ 109 Luis Rebaza-Soraluz:
El espectro de Calibán recorre la Hispanoamérica del fin de siglo.
☑ 131 Tomás G. Escajadillo:
Aves sin nido ¿novela “indigenista”?.
☑ 155 Carlos Jáuregui:
Arielismo e imaginario indigenista en la Revolución Boliviana. Sariri: Una réplica a Rodó (1954).
☑ 183 César Braga-Pinto:
José Lins do Rego: Sujeito aos ventos de Gilberto Freyre
☑ 205 Irene Cabrejos de Kossuth:
Cuando Ribeyro hace reír (el humor en relatos santacrucinos, “solo para fumadores” y “ausente por tiempo indefinido”).
☑ 229 José Alberto Portugal:
Héroes de nuestro tiempo. La formulación de la figura del protagonista en tres narraciones de M. Vargas Llosa, A. Bryce y M. Gutiérrez.
☑ 249 Isabel A. Quintana:
Topografias urbanas de fin de siglo: Las formas de la mirada en la literatura Mexicana.
☑ 267 Barbara Dröscher:
Huérfanas y otras sin madre en la novela Centroamericana.
☑ 197 Gustavo Mejía:
Fragmentación del discurso histórico: Individuo y multitud en La multitud errante de Laura Restrepo.
❯ NOTAS
☑ 307 Marisa Lajolo:
Saudação a Antonio Candido.
☑ 311 Pedro Lastra:
Presencia de Wáshington Delgado.
☑ 315 Sergio R. Franco:
Deseo mimético en Reo de nocturnidad.
❯ RESEÑAS
☑ 325 Hervé Le Corre. Poesía Hispanoamericana posmodernista. Historia, teoría, prácticas.
(Marcel Velázquez)
☑ 329 Gabriela Nouzeilles y Graciela Montaldo, (editores). The Argentina Reader: History, Culture, Politics
(Fernando Degiovanni)
☑ 332 Mabel Moraña y Horacio Manchín (editores). “Marcha” y América Latina.
(Verónica Garibotto)
☑ 334 Friedhelm Schmidt-Welle, (editor). Antonio Cornejo Polar y los estudios Latinoamericanos.
(Juan Zevallos Aguilar)
☑ 336 Mercedes López Baralt. Sobre ínsulas extrañas: El clásico de pedreira antotado por Tomás Blanco.
(Carmen Cañete Quesada)
☑ 338 Susana Zanetti. La dorada garra de la lectura. Lectoras y lectores de novela en América Latina.
(Elena Altuna)
☑ 344 Carlos Monsiváis. Las tradiciones de la imagen: Notas sobre poesía Mexicana.
(Ignacio Sánchez-Prado)
☑ 345 Daniel Castillo y Borka Sattler (editores). Perú en su cultura.
(Luis Fernando Chueca)
☑ 347 Karl Kohut y José Morales Saravia (editores). La literatura chilena hoy: La dificil transición.
(Mirian Pino)
☑ 350 Brigitte König. Speech Appeal. Metasprache und fingierte Mindlichkeit im Werk von Mario Vargas Llosa.
(José Morales Saravia)
☑ 352 Elisa Galabrese y Luciano Martínez. Miguel Briante. Genealogía de un olvido.
(Aymará de Llano)
☑ 353 Marcel Velázquez Castro. El revés del marfil. Nacionalidad, etnicidad y género en la literatura Peruana.
(Camilo Fernández Cozman)
☑ 356 Victor Vich. Los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú
(Eduardo Chirinos)
Copyright © 2010 Latinoamericana Editores y Tufts University