
Año XXXI, Nº 62. Lima-Hanover,
❯ Número 62 (2º semestre de 2005)
Queremos recordar que para poder visualizar perfectamente todos los textos completos incluidos en la página electrónica de la RCLL y marcados con el símbolo ☑, deberá tener instalado en su ordenador el programa gratuito Adobe Acrobat Reader.
Los artículos no disponibles para descarga gratuita pueden ser adquiridos individualmente.
❯ SECCIÓN MONOGRÁFICA:
IX ENCUENTRO LATINOAMERICANO EN BERKELEY. HOMENAJE A ANTONIO CORNEJO POLAR
☑ 7 Estelle Tarica:
Presentación: En el archivo de Antonio Cornejo Polar.
☑ 13 Dru Doughtery, Marina Catzaras y Charles B. Faulhaber:
Dos discursos y un mensaje.
☑ 19 Pilar Álvarez-Rubio:
Heterogeneidad e identidad nacional e imaginario cultural chileno: Una actualización.
☑ 27 Rocío Ferreira:
Clorinda Matto de Turner, novelista y los aportes de Antonio Cornejo Polar al estudio de la novela Peruana del siglo XIX.
☑ 53 Yolanda Martínez-San Miguel:
Otra vez Sor Juana: Leer la heterogeneidad colonial en un contexto transatlántico.
☑ 73 Regina A. Root:
Antonio Cornejo Polar y la pedagogía de la posibilidad.
☑ 85 Song No:
La heterogeneidad suturada: Titu Cusi Yupangui.
☑ 97 Oswaldo Voysest:
Hacia una imagen de la novela Peruana según Antonio Cornejo Polar: Apuntes para una caracterización
❯ SECCIÓN MISCELÁNICA: ESTUDIOS
☑ 109 Carolina Alzate:
El diario íntimo de Soledad Acosta de Samper: configuración de una voz autorial femenina en el siglo XIX.
☑ 125 Christopher Conway:
El aparecido azteca: Ignacio Manuel Altamirano en el necronacionalismo Mexicano, 1893.
☑ 143 Yazmín López Lenci:
Las vanguardias Peruanas: La reconstrucción de continuidades culturales.
☑ 163 Juan Carlos Ramírez-Pimienta:
Escapando a la realidad: Hacia un deslinde de lo fantástico.
☑ 181 Julio Vélez-Sainz:
El cuerpo político: Carnaval, corporeidad y revolución en el reino de este mundo de Alejo Carpentier.
☑ 195 Lidia Santos:
Novísimas y rarísimas: Melodrama y experimentalismo en la narrativa Cubana escrita por mujeres.
☑ 211 Ana Gallego Cuiñas:
El trujillato por tres plumas foráneas: M. Vázquez Montalbán, J. Álvarez y M. Vargas Llosa.
❯ NOTAS
☑ 231 Camilo Fernández Cozman:
César Moro y el Francés como lengua internacional. Una aproximación
☑ 251 Ellen Spielmann:
Borges y Fuentes, autores y lectores del Quijote. A propósito de un homenaje en el IV Centenario.
☑ 251 Gisela Kozak Rovero:
Memoria, subjetividad y nación en el round del olvido de Eduardo Liendo.
☑ 265 Catalina Quesada Gómez
Perder es cuestión de método: Una poética del fracaso.
❯ BIBLIOGRAFÍAS
☑ 283 Miguel Valladares:
REvista de revistas: Perú
❯ RESEÑAS
☑ 323 Tomás G. Escajadillo. Mariátegui y la literatura Peruana
(Carlos García-Bedoya)
☑ 325 Armand Mattelart y Erik Neveu. Introducción a los estudios culturales.
(Alejandro Solomianski)
☑ 329 Cristina Ferreira Pinto. Gender, Discourse and Desire in Twentieth-Century Brazilian Women’s Literature.
(Rita Terezinha Schmidt.)
☑ 333 Dante Milano. Obra reunida
(Aleilton Fonesca.)
☑ 337 Enrique Flores. Los tigres del miedo. Páginas fantásticas de Macedonio Fernández.
(Yanna Hadatty Mora.)
☑ 339 Luis Cárcamo Huechante y José Antonio Mazzotti. “Poesía y globalización”, sección monográfica de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana
(Cristián Gómez O.)
☑ 341 Miguel Angel Zapata. Moradas de la voz. Notas sobre la poesía Hispanoamericana contemporánea.
(Alberto Julián Pérez.)
☑ 342 Eduard Chirinos. Nueve miradas sin dueño. Ensayos sobre la modernidad y sus representaciones en la poesía Hispanoamericana y Española.
(Paolo de Lima.)
Copyright © 2010 Latinoamericana Editores y Tufts University