
Año XXXX, Nº. Lima-Boston,
❯ Número 79 (1º semestre de 2014)
Queremos recordar que para poder visualizar perfectamente todos los textos completos incluidos en la página electrónica de la RCLL y marcados con el símbolo
Los artículos no disponibles para descarga gratuita pueden ser aedquiridos individualmente.
❯ SECCIÓN MONOGRAFICA
Ecocrítica en América Latina a cargo de Gisela Heffes
Introducción. Para una ecocrítica Latinoamericana: Entre la postulación de un ecocentrismo crítico y la crítica a un antropocentrismo hegemónico
Naturaleza y subjectividades en la América Latina colonial: Identidades, epistemologías, corporalidad
Pertinencia de la ecocrítica
Hacia una ecocrítica transnacional: Aportes de la filosifía y crítica cultural Latinoamericanas a la prática ecocrítica
Territorios porosos: Patrimonio natural y patrimonio cultural, perspectivas desde la literatura de viajes y el ensayo Latinoamericano
Detrás de la puerta: Una aproximación ecocrítica a El monte de Lydia Cabrera
Recuperar Chimbote, o la ecología menospreciada de Los zorros de José María Arguedas
El zorro de Arriba y el zorro de abajo y el medio ambiente: Variaciones sobre lo pastoral y el psiocoanálisis
Del río a la cloaca: La corriente de la conciencia ecológica en la literatura Colombiana
cosmopolitismos telúricos: Jardín y modernidad en Latinoamérica
Las trizaduras del canto mapuche: Lenguaje, territorio y colomialismo acústico en la poesía de Leonel Lienlaf
Las naturalezas de la guerra: Topografías violentas de selva en la narrativa contemporánea Colombiana
Paisagens zooliterárias. Animais na literatura Brasiliera moderna
La cordillera de los Andes en Jaime Sáenz y Antonio Gil
Ficción urbana, tecnología y naturaleza: Una lectura ecocrítica de la novela Latinoamericana desde el boom hasta 2666 de Roberto Bolaño
Los retos del ecocine en nuestra Américas: Rastreos del buen vivir en tierra sublevada
❯ SECCIÓN MISCELÁNICA
Estudios
Espectáculo fúnebre y expresión figurada: El Breve compendio e narraçam do fúnebre espectáculo (1790) de Sebastião da Rocha Pita
Espacio Urbano, crisis y convivencia en La villa de César Aira
Notas
Para que no descanses en paz, querido Gabo. (Un verdadero homenaje a Gabriel García Márquez
Por una cabeza: Los caballos en la narrativa de Juan Carlos Onetti
Notas sobre La sirena y el charango. Ensayo sobre el mestizaje de Carlos D. Mesa Gisbert
Arguedas y Vargas Llosa en la visión de Mabel Moraña
❯ RESEÑAS
421 Sofia Irene Traballi sobre Rosalba Campra, Travesías de la literatura gauchesca. De Concolorcovo a Fontanarrosa
423 Mónica María del Valle Idárraga sobre Claudia Caisso, editora, Culturas literarias del Caribe
427 Teresa López Pellisa sobre Beatriz Ferrús Antón, Mujer y literatura de viajes en el siglo XIX: entre España y las Américas
431 Carlos Garcí-Bedoya M. sobre Jorge Valenzuela Garcés, Principios comprometidos. Mario Vargas Llosa entre la literatura y la política
434 Christian Fernández sobre Raquel Chang-Rodríguez, Cartografía garcilasista
437 César Augusto Coca Vargas sobre Mauro Mamani Macedo, compilador, Ahayu-Watan. Suma poética de Gamaliel Churata
439 Alejandro Mautino Guillén sobre Camilo Fernández Cozman, El poema argumentativo de Wáshington Delgado
442 Julia Sabena sobre Juan Espinosa Medrano. Amar su propia muerte. Edición, proólogo y motas de Juan M. Vitulli
444 Alonso María Rabí sobre Andrew Reynolds, The Spanish American Crónica Modernista, Temporality and Material Culture. Modernismo’s Unstoppable Presses.
447 Félix Terrones sobre Marcel Velázquez Castro, La mirada de los gallinazos. Cuerpo, fiesta y mercancía en el imaginario sobre Lima (1640-1895).
449 Paola A. Uparela Reyes sobre Kim Beauchesne, Visión periférica. Marginalidad y colonialidad en las crónicas de América Latina (siglos XVI-XVII y XX-XXI)
451 Selenco Vega sobre Eduardo Lino Salvador, El ritmo y la modernización de la lírica Peruana. Los casos de González Prada, Eguren y Valdelomar
Copyright @copy; 2014 Latinoamericana Editores y Tufts University